Durante la década de los noventa, el cortometraje español parece vivir sus mejores días. Ese momento de gloria se produce paralelamente al boom de los jóvenes creadores que parecen haber reconciliado el cine español con la taquilla. El corto ocupa un espacio cultural y mediático jamás imaginado a finales de los ochenta (...). Otra cuestión es dilucidar si el espectacular crecimiento de la calidad industrial de los trabajos y la elevación constante de las cifras de producción se corresponden con los logros obtenidos en el territorio artístico y creativo. Y si las nuevas perspectivas en el ámbito de la exhibición no son más que una pompa de jabón, un espejismo que puede desaparecer en cualquier momento, ante la endeblez de las estructuras que sustentan el formato.
Del libro Una década prodigiosa. El cortometraje español de los noventa.
(José M. Velázquez y Luis Ángel Ramírez)
Alcalá era el comienzo del curso, el pistoletazo de salida donde podías asomarte a lo mejor del corto español en el año. Al festival y a La noche + corta llegaron con su corto debajo del brazo directores actualmente muy conocidos: Javier Fesser, J. A. Bayona, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Icíar Bollaín, Álvaro Fernández Armero, Paco Plaza, Jaume Balagueró, Daniel Sánchez Arévalo, Ramón Salazar, Javier Rebollo, Borja Cobeaga... También hubo cortos y directores maravillosos que no tuvieron tanta suerte en el salto al largo, pero no por ello son menos brillantes; Campeones, de Antonio Conesa, Bailongas, de Chiqui Carabante, Malas compañías, de Antonio Hens, Una luz encendida, de Alber Ponte... La lista es infinita, no podría parar de nombrar cortos que me tocaron y me marcaron.
María Rubín, responsable de cine español de Movistar+ y realizadora del programa La noche + corta de Canal+.
Para saber más, consulte el libro de libre acceso “Historia(s) de un festival de Cine”.